“Gran escritor es el que sabe permutar sus emociones en palabras”. Así sentía el periodista y escritor estadounidense Ernest Hemingway que era el oficio de redactar artículos de opinión.
En Venize Comunicación somos conscientes de que escribir bien artículos de opinión es un reto, por eso hemos preparado estos consejos que te ayudarán a estructurar tus ideas y mejorar esta técnica.
Antes de ponerte a escribir
Antes de empezar a escribir es fundamental que tengas claros los puntos principales que vas a tratar y hasta una posible conclusión a la que habrás llegado después de organizar tus ideas. Por lo tanto:
- Organiza tus ideas, ten claro sobre lo que vas a escribir.
- Estructura cada bloque de ideas.
Inicios que funcionan. Prueba con una de estas tres opciones:
a. Comienza con la exposición de la idea principal de la forma más directa y seductora posible. De esta forma el lector tendrá claro el tema que vas a tratar.
b. Destaca una idea o conclusión al principio a modo de subtítulo. Debajo del título, destaca una frase o breve conclusión sobre el tema que vayas a tratar en el artículo.
c. Comienza con una afirmación “arriesgada” en las primeras líneas. Desarrolla después el argumento que de soporte a esta afirmación.
Cuida la longitud
Por lo general, los medios de comunicación fijan una longitud para los artículos de entre 600 y 900 palabras. La idea no es escribir por escribir, sino que lo que escribas tenga coherencia y refleje las ideas-fuerza que quieres transmitir.
Haz tu research
Opinar sobre cualquier cuestión es fácil, pero hacerlo de manera coherente y con conocimiento es más complicado. Antes de ponerte a escribir sobre un tema, tienes que realizar una labor previa de investigación, estudiando el tema desde diferentes puntos de vista y perspectivas. Esto te ayudará a construir un análisis completo del tema que quieres opinar, y evitará que tu artículo se base sobre falsedades o incoherencias.
Escribe sencillo
El periodista italiano Indro Montanelli rescata en sus memorias una frase que aprendió durante su etapa en United Press: «escribir siempre como si le escribiera a un lechero de Ohio».
Independientemente del topic sobre el que escribas, tienes que escribir para que te lea cualquier lector. Analiza qué palabras de tu texto son difíciles de entender y sustitúyelas por otras más simples.
Cuanto más complejo es el pensamiento, más corta es la oración
Este es el consejo que nos da The Washington Post. Es bueno mezclar la longitud de las oraciones, pero cuando estés abordando un punto sofisticado o complicado, no sobrecargues la capacidad de concentración de tus lectores. Como señala este artículo, muchas oraciones se benefician del simple acto de dividirlas en dos.
¡Ojo! titular, lo último
Siempre que pensamos en escribir un artículo lo hacemos imaginando primero el titular. No te recomendamos hacerlo así ya que el titular debería ser resumen perfecto de tu artículo. Es, por así decirlo, el reflejo del alma de tu reflexión sobre un tema.
Una vez tengas el texto acabado piensa en un titular breve y conciso que refleje lo que has escrito. ¡Sabemos que no es tarea fácil! Pero solo así conseguiremos que el título sea un reflejo real de nuestro artículo.