Contacto

¿Cómo preparar una buena candidatura para los premios y reconocimientos del sector legal?

¿Cómo preparar una buena candidatura para los premios y reconocimientos del sector legal?

Sara Santos

Sara Santos

Como sabéis, en enero comienza la vorágine de premios y rankings en nuestro sector, que finaliza antes del verano prácticamente con la presentación de las submissions de Legal 500.

Hemos hablado muchas veces de cómo gestionar los directorios legales internacionales, cómo preparar una buena submission, qué tener en cuenta en este proceso, etc., pero ¿qué hay de otros premios y reconocimientos del sector? ¿Cómo podemos preparar una candidatura sólida que realmente tenga posibilidades?

Desde Venize te traemos unos tips para que puedas hacer frente a las próximas candidaturas de los premios más relevantes del sector.

 

  1. Lee bien las bases: parece muy básico, pero te sorprendería la cantidad de abogados que se presentan a reconocimientos sin reparar en los requisitos. Plantéate si realmente cumples los requerimientos. ¿Puedes dar argumentos / ejemplos específicos sin caer en generalidades? ¿Hay algún requisito que no cumplas? Probablemente, una vez que examines bien las bases y te hagas todas estas preguntas, habrás disipado muchas dudas. No cumplir con algún requisito, no ser capaz de aterrizar una idea o no poder aportar información específica sobre alguna cuestión son buenos indicadores para saber si tu candidatura tiene posibilidades reales o no.

 

  1. Elige qué candidaturas presentar en coherencia con tu estrategia como firma: no se trata de ganar por ganar. Las candidaturas que presentes tienen que estar alineadas con tu estrategia como despacho. ¿Te interesa, por ejemplo, ganar un premio al mejor despacho laboralista cuando la estrategia de tu despacho está enfocada en posicionarte como mejor despacho en M&A? Cuidado con esto, porque si pierdes de vista tus objetivos estratégicos por “ganar algo” será más difícil conseguirlos y lanzarás un mensaje equivocado al mercado.

 

  1. Analiza los finalistas y ganadores de ediciones pasadas: ¿quiénes ganaron en otras ediciones y con qué proyectos? Esto ya te dará una pista clara sobre el perfil de los ganadores y qué tipo de proyectos llaman más la atención.

 

  1. ¿Cuál es el procedimiento de votación?: ¿hay algún corte previo? ¿Quién elige a los finalistas? ¿Hay un sistema de votación? Examina todas estas cuestiones para entender cómo funciona el proceso y la rigurosidad y metodología que hay detrás de ese reconocimiento.

 

  1. A la hora de preparar la candidatura, organízate bien: antes de ponerte a preparar la candidatura, haz un pequeño plan de acción. De nuevo, examina las bases. ¿Qué información necesitas? ¿Quién te la tiene que proporcionar? Organiza las calls necesarias con los departamentos / abogados pertinentes y establece deadlines para que te entreguen la información.

 

  1. Ahora sí, prepara la candidatura: una vez dispongas de toda la información, estructura bien tus ideas y lo que quieres transmitir. Evita caer en descripciones generales, utiliza datos cualitativos y cuantitativos. Refleja de forma clara el impacto de tus iniciativas. Evita utilizar un lenguaje excesivamente técnico y dale un poco de “vida” a tus textos. Tu objetivo es llamar la atención del lector, así que, en la medida de lo posible, tendrás que ser creativo a la hora de exponer tus ideas.

 

  1. Reposa, revisa: esto no deja de ser un proceso de escritura como otro cualquiera. Deja reposar tu trabajo. Descansa y haz otra cosa. Repite este proceso unas 2 o 3 veces antes de presentar el trabajo final.

 

¡Y esto es todo por hoy! Esperamos haberos ayudado, aunque sea un poquito. Si necesitáis cualquier cosa, ya sabéis donde encontrarnos.

 

¡A por el jueves!

Servicios

Escríbenos para
más información