Contacto

Cristina Rodríguez – Fundadora Business for Good. Impulsora Movimiento Bcorp

Cristina Rodríguez – Fundadora Business for Good. Impulsora Movimiento Bcorp

Yahaira Agredo

Yahaira Agredo

En esta entrevista, hablamos con Cristina Rodríguez, fundadora y CEO de Business for Good, consultora estratégica con más de 20 años de experiencia en gestión de alianzas corporativas y sostenibilidad. Como una de las principales impulsoras del movimiento B Corp en España, ha dirigido la adaptación del libro «Movimiento B Corp» (Gestión 2000), una guía práctica para descubrir cómo las empresas pueden generar un impacto positivo en las personas y en el planeta. Además, es guionista y conductora del podcast ‘SER B o NO SER.

 

1. ¿Cómo definirías de forma sencilla al movimiento B Corp?

Si tuviéramos que definirlo en una frase diríamos que ser B Corp es utilizar la fuerza de las empresas para cambiar el mundo. Es decir, el movimiento B Corp nace con el objetivo de poner en valor a las empresas para que utilicen la fuerza de su negocio para generar un impacto positivo en las personas y en el planeta, cumpliendo con los más altos estándares de desempeño social, ambiental y de buen gobierno corporativo.

Hay una frase muy gráfica del movimiento que me gusta mucho porque lo representa muy bien: las empresas B Corp no solo buscan ser las mejores del mundo sino también las mejores para el mundo.

 

2.¿Qué cambios has notado en la sociedad en cuanto a la importancia de la sostenibilidad en los negocios?

Aunque en las últimas décadas la economía mundial ha vivido un crecimiento sin precedentes, tenemos muchos retos por delante. Y esos retos no se pueden resolver sin la implicación de las empresas que son las que generan el 82% del PIB mundial, según datos del Banco Mundial.

La sociedad, por su parte, es cada vez más consciente y demanda más ese comportamiento responsable y sostenible de las empresas. El 78% de los españoles considera que el sistema económico actual tiene que cambiar. El valor de las compañías ya no solo se mide por la riqueza que crean, sino, también, por su contribución a las sociedades y al planeta.

Este cambio de percepción se ha producido debido a varios factores. Uno de ellos ha sido el aumento de la información y la transparencia en los negocios. La tecnología y la digitalización ha permitido que los consumidores y los ciudadanos, en general, tengan acceso a una mayor cantidad de información sobre las prácticas empresariales y el impacto de las empresas.

 

3. ¿Cómo pueden los abogados fomentar un cambio hacia prácticas más sostenibles en el sector legal?

La sostenibilidad es mucho más que una moda o una preocupación pasajera. Representa un cambio de paradigma que responde a una necesidad real de las compañías por adaptarse a un entorno cambiante y retador.

En este sentido, el sector legal juega un papel fundamental, no solo para lograr una mayor calidad de los servicios jurídicos, sino también para afianzar su postura frente al compromiso y la responsabilidad que implica este reto de vital importancia. Los despachos cada vez recibirán más presión de sus clientes corporativos, de sus profesionales y de los operadores del sector para incluir la sostenibilidad en su estrategia. Aquel despacho que no lo incorpore como pilar de su actividad, perderá ventaja competitiva.

Además, se suma la cantidad de nuevas legislaciones y normativas que están surgiendo en materia ESG, especialmente a nivel europeo, donde el sector legal es un nexo clave en las relaciones legislativas con las grandes y pequeñas empresas que buscan adaptar sus propias políticas de empresa en consonancia con esta regulación.

Como cualquier empresa que quiera mejorar su desempeño social y ambiental, el primer paso que deben dar las empresas del sector legal es empezar por medir y conocer cómo lo hacen, realizar su propio diagnóstico y evaluación. En este sentido, el movimiento B Corp pone a disposición de cualquier empresa la herramienta online Evaluación de Impacto B (EIB), que es de acceso gratuito y confidencial, y que ya utilizan más de 200.000 empresas en el mundo. 

El objetivo es ayudar a identificar todas las áreas de mejora y establecer un plan de acción. En el caso de la abogacía, es importante tener en cuenta que la “S” de Social y la “G” de Gobernanza tienen más impacto que la “E” de Medio Ambiente, ya que su impacto ambiental es relativamente menor comparado con otras actividades empresariales.

Al mismo tiempo hay que aprender a protocolizar estas buenas prácticas para que sean inherentes al ADN de la empresa y no dependa de la persona al mando.

 

4. ¿Cuál es tu visión a largo plazo para el movimiento B Corp y la sostenibilidad en los negocios?

El movimiento B Corp ha ido creciendo exponencialmente en todo el mundo desde su nacimiento en 2007 y estoy segura de que seguirá multiplicando su alcance a un ritmo imparable, no solo en la práctica empresarial sino también en la esfera de las políticas públicas.

De hecho, el pasado mes de junio consiguió un hito en nuestro país al conseguir la aprobación del Congreso para crear la figura jurídica de Sociedad de Beneficio e Interés Común, un reconocimiento a las entidades con ánimo de lucro que, más allá de cumplir con los criterios ESG, utilizan recursos privados para alcanzar un triple objetivo o impacto positivo en la sociedad: económico, social y/o ambiental.

Este reconocimiento es un gran logro del Movimiento B Corp, que consiguió reunir el apoyo de más de 30.000 firmas y la participación de más de 50 personalidades. 

La sostenibilidad ya no es una opción para las empresas, es el único camino posible que tienen para afrontar el futuro a largo plazo.

 

Descárgate la entrevista aquí

Servicios

Escríbenos para
más información