Contacto

Vol.2 Marlen Estévez Sanz, socia de RocaJunyent

Vol.2 Marlen Estévez Sanz, socia de RocaJunyent

Sara Santos

Sara Santos

Vol.1 Marlen Estévez Sanz, socia de RocaJunyent

Marlen Estévez Sanz es Socia y Directora del Departamento de Litigación, Mediación & Arbitraje de RocaJunyent en la oficina de Madrid, también es Co-Head del Departamento de Innovación y Codirectora del Latam Desk.

Además, es Fundadora y Presidenta de Women in a Legal World, asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo promover el talento femenino dentro del sector jurídico.

1. ¿Qué deportes practicas? ¿Cuáles son los principales beneficios que aporta el deporte a tu actividad profesional?

A lo largo de mi vida he practicado muchos deportes. Cuando era pequeña, iba a hípica y tenis. Después, practiqué y competí haciendo esgrima durante algunos años. Actualmente, si bien es cierto que existen períodos en los que se hace más difícil compaginarlo con mis tareas diarias, creo que es fundamental buscar un momento para dedicármelo a mí misma y hacer ejercicio, ya que funciona como una válvula de escape para liberar la tensión diaria. Es fundamental para la desconexión y claridad mental, forman parte de mi rutina y me ayudan a poder enfrentar los desafíos diarios que me encuentro en mi vida profesional.

Practicar deporte con frecuencia me ayuda a mantener un sano equilibrio entre mi vida profesional y mi vida personal, a reducir el estrés y mantenerme en forma. Por ello, actualmente practico semanalmente, pádel y yoga y me encanta salir a correr mientras los niños hacen deporte a la vez.

2. Últimamente escuchamos mucho la palabra resiliencia. ¿Qué sentimiento como deportista y abogado te despierta esta palabra? 

Sí, últimamente escuchamos mucho esa palabra y mucha gente confunde su significado. Según la definición de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), la resiliencia es “la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas”. Es decir, sobreponernos a las adversidades que nos ha tocado vivir, y utilizar esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo nuestro potencial.

A lo largo de mi carrera, me he encontrado con algunas dificultades, no todo ha sido un camino de rosas. Ha habido golpes, baches y personas que me han ido diciendo por el camino que no podía hacer algunas cosas o conseguir ciertas metas porque era demasiado joven, demasiado inexperta, etc.

Sin embargo, en lugar de sentirme desanimada, reformulé en mi cabeza cada «no» como un reto. Y, por supuesto, celebraba cada vez que era capaz de superarlos.

3. ¿Con qué deportista te sientes identificada si te paras a pensar en tu forma de afrontar los conflictos que surgen en el trabajo? 

Me inspira Carolina Marín, quien señaló en su libro que siempre ha creído que el mejor método para conseguir los objetivos es creer en sí misma a través del trabajo y el sacrificio, por eso su lema es «puedo porque pienso que puedo».

Ella ha conseguido, entre otras muchas, la medalla de oro de los Juegos Olímpicos de Río 2016 y los tres Mundiales (Copenhague 2014, Yakarta 2015 y Nanjing 2018) y los cuatro Europeos (Kazán 2014, La Roche-sur-Yon 2016, Kolding 2017 y Huelva 2018).

Como ella, considero que es fundamental combinar el trabajo duro y la disciplina con mantener una actitud positiva frente a las adversidades. Es de vital importancia tener control emocional, así como una sana ambición y mentalidad ganadora. No hay que rendirse o buscar excusas, hay que enfocarse en el presente y sacar lo mejor de él.

4. ¿Hay similitudes entre la forma de motivar a los miembros de la firma y a los integrantes de un equipo deportivo? 

Sí, por supuesto. La vida es una constante competencia, no solo con otros, sino con uno mismo. El sano espíritu competitivo que permite a los deportistas tener ese ímpetu que les lleva a moverse y esforzarse para conseguir sus sueños es el mismo que mueve a los equipos en el mundo jurídico.

Considero que una de mis labores como líder es tener altamente motivados a los miembros de mi equipo. Es clave que los miembros del equipo entiendan sus objetivos y se sientan parte de él.

La Goldilocks Rule afirma que los seres humanos experimentan una motivación máxima cuando trabajan en tareas que están justo al límite de sus capacidades actuales. No son demasiado difíciles. Ni demasiado fáciles. Lo justo. Mi labor es precisamente encontrar ese justo equilibrio para cada uno de los miembros de mi equipo teniendo en cuenta sus cualidades, fortalezas y debilidades.

Hay que buscar regularmente retos que nos pongan al límite y, al mismo tiempo, seguir progresando lo suficiente para mantener la motivación.

5. Tomando como referencia a cracks, capitanes, managers o dirigentes deportivos, ¿con qué estilo de liderazgo te identificas más y cuál es tu ejemplo a seguir? 

Me gusta el enfoque de Dave Brailsford, quien hasta abril de 2014 fue el director técnico de la Federación Británica de Ciclismo y habla del factor 1%.

El desempeño del equipo de ciclismo británico nunca había sido bueno. Sin embargo, cuando llegó Dave con su incansable compromiso con “la agregación de ganancias marginales”, los ciclistas británicos ganaron 178 campeonatos,  66 medallas olímpicas o paralímpicas y 5 Tour de France en lo que es hasta hoy la racha más ganadora en la historia del ciclismo. 

Este principio consiste en hacer pequeños ajustes, encontrando mejoras de 1% en áreas inesperadas. Mejorar 1% puede parecer poco notable, en ocasiones incluso imperceptible. Pero puede ser muy significativo especialmente en el largo plazo. La diferencia que una pequeña mejora puede hacer en el tiempo es sorprendente.  

“Si logras mejorar 1% todos los días en un año, serás 37 veces mejor al terminar el año. Por el contrario, si empeoras 1% todos los días durante un año, tu desempeño llegará casi a cero”.

Lo que empieza como una pequeña victoria o un pequeño tropiezo se acumula en algo mucho mayor con el transcurso del tiempo. 

Por último, no puede dejar de mencionar hablando de deporte y de liderazgo a Phil Knight, fundador de Nike que recientemente ha escrito el libro “Nunca Te Pares”, una autobiografia cuya lectura recomiendo encarecidamente ya que durante sus páginas relata como con un objetivo común y una fe profunda en el espíritu del deporte construyeron una marca que trasformó todos los cánones establecidos.

Marlen Estévez Sanz

Socia RocaJunyent

Servicios

Escríbenos para
más información