Contacto

Día Nacional del Periodista: Entrevista a Pablo Álvarez

Día Nacional del Periodista: Entrevista a Pablo Álvarez

Sara Santos

Sara Santos

Con motivo del Día Nacional del Periodista entrevistamos a Pablo Álvarez, redactor jefe de Forbes España, revista donde lleva más de un lustro formando parte de su redacción. Ostenta la licenciatura en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y tiene experiencia como redactor y fotógrafo.

 

¿Crees que se ha visto amenazado el rigor periodístico con la digitalización de los medios y la constante inmediatez en la cobertura de los hechos? 

La digitalización de los medios, como la de cualquier otro sector, es un hecho inevitable por lo que no podemos verlo como una amenaza sino como la oportunidad que es. Sin embargo, la inmediatez que ha traído consigo ha provocado cierta precipitación, al querer llegar los primeros, con algunas informaciones al no tener margen para profundizar.

¿El periodista se debe a los lectores? ¿Quién ha de guiar la elección de los temas a cubrir? 

Obviamente, la empresa informativa se debe a los beneficios, pero esto no es óbice para que el periodista se deba a la información. De hecho, la calidad y la cantidad pueden ser cuestiones perfectamente complementarias.

Aunque la actualidad marca las agendas, existen temas en cualquier sitio.

 

¿Es TikTok la plataforma de búsqueda informativa de las nuevas generaciones? ¿Qué crees que pasará con la prensa escrita? 

La tendencia así lo confirma: los hábitos de consumo están cambiando con el desembarco de la generación Z. TikTok e Instagram se han convertido en referencia informativa para los usuarios entre 16 y 24 años, y se encuentran, incluso, por encima de Google como canal al que acudir para informarse. Esto se traduce en que los directivos de los principales medios corrijan su foco en Facebook y Twitter para volcarse en TikTok, Instagram y Youtube (donde se encuentran los nuevos consumidores).

Los medios tradicionales, incluso los digitales, tenemos que prepararnos para esta transición (probablemente larga) y verla como una oportunidad para llegar a nuevas audiencias mediante nuevos lenguajes.

Como con otros cambios del sector, habrá medios que sepan adaptar su labor a estos nuevos canales, como en los casos de Daily Mail o ABC News que ya lo han logrado con gran éxito, y otros que no sabrán cómo gestionar la oportunidad que se les presenta. También habrá nuevos actores que destacarán, como ya sucede con NowThis y las españolas de Ac2ality.

 

Redes sociales y lobbys en los medios de comunicación: ¿crees que la libertad de expresión está en peligro?

La libertad de expresión siempre se ha visto amenazada, no es una novedad de nuestro tiempo. Si bien es cierto que cada vez son más los medios que ceden espacio y tiempo al ‘infoentretenimiento’, como vía para la subsistencia económica, en detrimento del contenido de calidad periodística. A pesar de esta tesitura hay profesionales que siguen realizando un grandísimo trabajo, no sin esfuerzo, de manera independiente a estas presiones.

Los primeros interesados en defender la libertad de expresión deben ser las propias empresas informativas y sus periodistas, y así deben demandarlo los usuarios de los medios.

Qué retos consideras que se enfrentará el periodismo, y los periodistas, en 2023?

A la pérdida de lectores y a la desconexión informativa de las personas, sobre todo en el caso de la escrita, este año se ve con especial preocupación el escenario de inflación.

Además, una de las innovaciones que más han dado que hablar en los últimos momentos de 2022 es la Inteligencia Artificial. Esta presenta oportunidades y retos para el periodismo, pero –como señala el informe de Reutes Institute Periodismo, medios y tecnología– con ellos vienen “cuestiones existenciales y éticas como las deepfakes y otras alteraciones”.

Respecto al profesional, tendrá que adaptarse a los nuevos lenguajes narrativos (técnica de vídeos cortos como TikTok).

Descárgate la entrevista aquí

Servicios

Escríbenos para
más información