24 de enero, San Francisco de Sales, patrón de los periodistas. Siempre es una buena ocasión para charlar con estos personajes.
Un día escuché a uno de ellos decir que, “no hay lugar que albergue a más gente interesante por metro cuadrado que una redacción”. Disiento de esta afirmación. Sin embargo, no tengo palabras para alabar esta valiente profesión que no es ni para débiles ni para aspirantes a ricos.
Desde Venize charlamos a diario con periodistas. Es nuestro trabajo. Por eso, hemos querido hacerles algunas preguntas sobre su oficio. Y, por qué no, aprovechar para poner en valor su papel en la sociedad.
Irene Cortés, El Confidencial
¿Qué noticia te gustaría dar?
Más que una noticia en sí, me gusta cuando alguno de mis temas sirve de ayuda a alguien. Ya sea resolviendo una duda o haciendo ver a un trabajador que el despido que sufrió era ilegal. Me gusta sentir que mi trabajo es útil y positivo para alguien.
Si tuvieras que señalar una noticia que has publicado, ¿cuál sería?
Durante la pandemia, hice un artículo sobre cómo había afectado el covid a la salud mental de los abogados, especialmente los más jóvenes. El discurso general seguía anclado en economía versus salud (física), y la mental se dejaba a un lado. Hablé con varios letrados que me contaron experiencias duras que, sin embargo, reflejaban el sentir de mucha gente. Era una forma de conectar con una realidad que iba más allá que el sector legal.
¿Por qué quisiste ser periodista?
Realmente, no es algo que tuviera en mente desde siempre. De pequeña fantaseaba con ser editora, ya que siempre he sido muy lectora e imaginaba que sería un trabajo en el que estaría leyendo todo el día. En bachillerato me empezó a atraer la idea, pero ni siquiera era mi única opción: me debatía entre Derecho y Periodismo. Finalmente, me decanté por esta última porque la Universidad Carlos III de Madrid ofrecía el grado en inglés.
¿Cómo ves el futuro de la profesión?
Como periodista relativamente joven con apenas unos años en el oficio, no me veo cómoda haciendo predicciones. El periodismo que se hacía hace diez o quince años no tenía nada que ver con el actual, y yo solo he vivido este último. De todos modos, sí creo que los profesionales tendremos que seguir centrando muchos esfuerzos en combatir información falsa. También creo que los muros de pago y el sistema de suscripciones pueden llegar a ser muy positivos, exigiendo un extra de calidad en los textos y eliminando (o, al menos, disminuyendo) la dependencia que muchos medios puedan tener en empresas patrocinadoras. Sin embargo, veo necesario crear algún tipo de plataforma o soporte tipo Netflix para el periodismo. Es decir, que los lectores no tengan que pagar cinco suscripciones a distintos periódicos, sino que puedan pagar una y disfrutar de x artículos mensuales.
Recomiéndame 3 periodistas a los que seguir (leer, escuchar, ver) para estar bien informado
Es una pregunta difícil. Considero que en España hay periodistas formidables con perfiles muy diferentes. Además, depende de en qué áreas quieras estar bien informado. Yo leo mucha prensa, así que recomendaría El País, El Mundo y El Confidencial para información generalista, internacional y opiniones. En El Confidencial, además, disfruto mucho con los temas de tecnología y reportajes. También están haciendo cosas muy interesantes en El Periódico de España, con narrativas muy gráficas y visuales.
¿El periodista nace o se hace?
Principalmente se hace. Aunque hay ciertas características o rasgos de la personalidad que siempre vienen bien tener (curiosidad, interés genuino por descubrir y entender otras realidades, sensibilidad, empatía, etcétera), creo que trabajando es la mejor manera de aprender el oficio. La formación que se da en la universidad es generalmente muy pobre y suerte si acabas la carrera con alguna idea de cómo hacer periodismo. En mi caso, al empezar a ejercer es cuando aprendí a hacer entrevistas, a buscar buenos temas y enfoques, a trabajar las fuentes. Y sobre todo al equivocarme. Esos aprendizajes, los que interiorizas después de un error, son los que se graban más a fuego y luego no se olvidan.
Patricia Esteban, Cinco Días
¿Qué noticia te gustaría dar?
Hay muchas buenas noticias que me encantaría poder dar, quizá la más urgente es la de que hemos dejado definitivamente atrás la pandemia del coronavirus y que la sociedad y la economía vuelven a florecer. En cuanto a la noticia de la que espero poder informar en el sector jurídico es la de que hay paridad en los puestos directivos entre mujeres y hombres. Creo firmemente en la meritocracia y en que el talento está repartido.
Si tuvieras que señalar una noticia que has publicado, ¿cuál sería?
Recuerdo aquella en la que informamos de que el Tribunal Constitucional anuló las tasas judiciales. ¡Hace ya seis años! Tuvo mucho impacto. También guardo con mucho cariño cada reportaje del lado humano del sector jurídico, como el de los ‘riders’ de la abogacía, los abogados de causas imposibles, o el más reciente de la emoción de aprobar la oposición de juez, una de las más duras en justicia (y a la que yo misma me enfrenté sin éxito).
¿Por qué quisiste ser periodista?
Siempre he sido muy curiosa y me ha gustado llegar al fondo de las cuestiones. A la vez, sentía la necesidad de eliminar las injusticias. Por eso, cuando pensaba en la profesión que me gustaría desenvolver tenía dos opciones: juez o periodista. Terminé siendo esto último y estoy muy feliz de poder desarrollar esa labor y de poder contribuir a un mejor conocimiento de los asuntos legales que nos afectan a todos.
¿Cómo ves el futuro de la profesión?
Creo que la profesión tiene palos suficientes para aguantar el envite de los retos actuales: la desinformación, el clikbait, la dependencia de Google… En el capítulo de mejoras: hay que reivindicar mejores sueldos para la generalidad de la profesión. Una adecuada remuneración, no solo la dignifica, sino que ayuda a fortalecerla. Los periodistas son claves en una sociedad libre y democrática.
Recomiéndame 3 periodistas a los que seguir (leer, escuchar, ver) para estar bien informado
Esta es una pregunta muy comprometida, porque en el sector jurídico, y lo digo con toda honestidad, hay muy buenos profesionales. Si tuviera que decir solo tres, creo que podría citar a Marcelino Abad, compañero en la sección y que tiene una visión muy fresca del sector. Por este último motivo también hay que seguir a Irene Cortés, y, por último, a Pedro del Rosal, con una solidez y trayectoria impecable.
¿El periodista nace o se hace?
Esta es la eterna pregunta… y creo que no hay una respuesta única. Por un lado, creo que la vocación es muy importante para desarrollar un trabajo como el periodismo con rigor y pasión. La fórmula maestra que hace de un redactor un buen periodista puede incluir muchos ingredientes distintos, pero la pasión me parece indispensable. Por otro lado, el entrenamiento constante hace que el músculo del periodista se fortalezca.
Esteban Urreiztieta, El Mundo
¿Qué noticia te gustaría dar?
Me gustaría publicar a cuánto asciende realmente la fortuna de Don Juan Carlos.
Si tuvieras que señalar una noticia que has publicado, ¿cuál sería?
La que más impacto internacional ha tenido, el contrato secreto de Lionel Messi, el más importante de la historia del deporte, que estaba guardado bajo siete llaves.
¿Por qué quisiste ser periodista?
Quise ser periodista porque siempre me pareció increíble la posibilidad de cambiar las cosas con información. Siempre me atrajo que ni siquiera los más poderosos son inmunes a la buena información. Que se lo pregunten a la Casa Real o a un sinfín de representantes políticos en España.
¿Cómo ves el futuro de la profesión?
No veo a periodistas jóvenes que lo que realmente les apasione sea publicar grandes exclusivas. Existe una vocación muy preocupante por utilizar el periodismo para ser famoso, no para contar lo que pasa.
Recomiéndame 3 periodistas a los que seguir (leer, escuchar, ver) para estar bien informado
Me interesan mucho las investigaciones de José María Olmo en El Confidencial y las de Manuel Cerdán en Okdiario. La información de tribunales de Ángela Martialay en EL MUNDO o los análisis con información de Pedro J. Ramírez y Jesús Cacho.
¿El periodista nace o se hace?
El periodista tiene una predisposición genética a dedicarse a esto sin que le importen los sueldos bajos, los horarios interminables y los sinsabores. Pero la dosis de veneno se inocula ejerciéndolo.
Olga Rodríguez, La Información
¿Qué noticia te gustaría dar?
España logra cerrar la brecha de género
Si tuvieras que señalar una noticia que has publicado, ¿cuál sería?
Me quedo con este reportaje publicado en El Independiente, por poner el foco en como afectó el confinamiento a los jóvenes.
¿Por qué quisiste ser periodista?
Porque me gustaba estar informada y poder contarlo.
¿Cómo ves el futuro de la profesión?
Creo que tenemos que ser optimistas y pensar que el futuro de la profesión es esperanzador, dando cabida a nuevos formatos y nuevas herramientas. Siempre ha habido fake news o desinformación, pero ahora es más fácil llegar al lector y verificar lo que leemos o escuchamos.
Recomiéndame 3 periodistas a los que seguir (leer, escuchar, ver) para estar bien informado
Cristina Alonso, Anna Punsí y María Zuil
¿El periodista nace o se hace?
Ambos. Se puede nacer siendo periodista pero puedes descubrir la vocación a medida que empiezas a trabajar en esto.
Rocío Casado, El Economista
¿Por qué quisiste ser periodista?
Siempre me ha gustado contar historias, escribir, y escuchar. El contacto directo con las personas, comunicar y transmitir. Creo que es una profesión maravillosa con una función social muy relevante
¿Cómo ves el futuro de la profesión?
Lo veo con grandes retos y desafíos por delante, pero ojalá manteniendo su esencia: verificar la información, contrastar, acudir a las fuentes… pese al ritmo que imponen los medios, y sobre todo sin perder la ética, rigor, integridad y honestidad necesarias.
Recomiéndame 3 periodistas a los que seguir (leer, escuchar, ver) para estar bien informado
Uff ,¡hay tantos!! Me gustan especialmente los periodistas «literarios»: Manuel Vicent, Rosa Montero, Pérez Reverte… También John Müller, Mariano Guindal…
¿El periodista nace o se hace?
Ambas cosas, creo que es una profesión muy vocacional pero que se construye cada día. Cada mañana es un nuevo reto.
Pablo Capel, Economist and Jurist
¿Qué noticia te gustaría dar?
Entiendo que me sentiría muy satisfecho si pudiera informar sobre la reforma de la ley electoral, y que dicha norma al fin pudiera asegurar una representatividad real de la ciudadanía, además de reducir la excesiva influencia que los partidos políticos ejercen sobre el poder público. Y es que sin duda tenemos cuentas pendientes, heredadas de la elogiable -pero no inmaculada- Transición Española.
Si tuvieras que señalar una noticia que has publicado, ¿cuál sería?
Abordo la información que analizamos en redacción con la máxima asepsia, y la entiendo como parte de un proceso: se produce un hecho y el medio de comunicación da fe de él. Este mecanismo me hace entender que el medio de comunicación no genera la información, sino que es fedatario de ella. Y digo esto porque el gremio es dado a atribuirse el marchamo “periodismo de investigación” por recibir llamadas de afines o tejer redes clientelares. Si el medio hace periodismo, ninguna noticia debería satisfacerle especialmente, pues todas se han producido en un contexto ajeno al periódico. No hay motivo, pues, para el regocijo.
Otro escenario es que el medio realmente contribuya, a través de investigaciones o de su producción teórica, a fiscalizar al poder establecido de forma paralela a las instituciones; o a producir ideas que supongan un revulsivo en el público. Este loable ejercicio sí merece todo mi respeto, y mi admiración.
Por lo anterior, creo que fue coherente con mi percepción de la realidad jurídica y política analizar la ley electoral e incluso realizar una somera proposición de modificación a través del artículo publicado el pasado 27/05/2021 Hacia una reforma de la Ley Electoral, el verdadero fuste de la democracia.
¿Por qué has optado por seguir el camino de la comunicación?
Desde mi infancia tuve un gran apego por ella, en especial por la escrita. Aun habiéndome formado académicamente en las tres ramas (Derecho, CC. Políticas y Comunicación), no puedo ocultar que incluso las otras dos disciplinas siempre las he afrontado desde el punto de vista de la Comunicación.
Como anécdota, puedo contar que el mismo día que formalicé mi matrícula en la Facultad, contacté con la revista del ramo, gestionada por otros estudiantes ya veteranos, para publicar una serie de artículos de opinión.
¿Cómo ves el futuro de la profesión?
Como en el presente. La profesión no tiene nada de particular, pese a que todos tengamos la tendencia de identificar pautas propias, especiales. Claro que cada gremio tiene una idiosincrasia, filias y fobias, vicios y virtudes, pero no dejamos de ser la traslación del estado de ánimo de una sociedad.
Por extensión, es muy dado en nuestra sociedad la de endosar al gobernante la responsabilidad de arreglar todos nuestros problemas. Esta actitud es muy dada en el periodismo, además de una suerte de pesimismo que parece haberse instalado en el tuétano de las redacciones: “Esta profesión está muy mal pagada” es un clásico. Lo que quiero decir es que el futuro de la profesión depende de la suma de actitudes individuales que cada periodista ejerza y del grado de responsabilidad que aplique a su labor.
Recomiéndame 3 periodistas a los que seguir (leer, escuchar, ver) para estar bien informado
El periodista, si escoge la comunicación escrita, debe conocer su responsabilidad tácita con la lengua y su colaboración indirecta a su desarrollo. Esto es, el periodismo es un cauce más para el crecimiento de nuestro idioma y los parámetros de la profesión parecen haber desnortado ese cometido. El periodismo, hoy día, no avillana el estilo, sencillamente lo destruye, a excepción de un selecto grupo de columnistas que acaparan el suficiente número de seguidores como para producir suscripciones o incitar al click. Y precisamente por su desarrollo a la lengua española desde el género periodístico, sin ser periodista, destaco a Francisco Umbral.
Por su valentía. por ser voz de un pueblo quizás dormido y por su cultivo de un periodismo total (literario, reivindicativo y libre), Mariano José de Larra es sin duda un referente.
Y como director, por su capacidad de gestión y tesón, sin duda creo que Pedro José Ramírez ha sido una sólida referencia en las últimas décadas. Recuerden que tras su salida de El Mundo y esos dos años en los que no podía competir con el otrora su diario, nadie podía imaginar que otro medio liderado por él, El Español, se situara como el tercer medio más leído del país.
¿El periodista nace o se hace?
El bebé nacerá con una serie de predisposiciones, de habilidades innatas. Luego, su capacidad para identificar sus destrezas y torpezas determinará su éxito.