Contacto

Directorios Legales Internacionales: ¿cómo preparar las submissions de Legal 500?

Directorios Legales Internacionales: ¿cómo preparar las submissions de Legal 500?

Sara Santos

Sara Santos

Llega el verano, pero no para quienes nos dedicamos al marketing y la comunicación de despachos de abogados. Y parte de culpa la tiene The Legal 500, que anunciaba hace unas semanas los deadlines para la entrega de sus submissions: 8 agosto.

A simple vista, puede parecer una tarea “mecánica”. Total, tenemos las de Chambers de febrero y mayo, ¡solo hay que pasarlas a formato Legal 500!

Pero ojo, que, aunque estos directorios tengan una metodología muy parecida a la hora de hacer el research, ponen el foco en aspectos diferentes. Por eso, desde Venize te traemos una serie de consejos para ayudarte a hacer mejor las submissions y que consigas los mejores resultados. ¡A por ello!

¿Qué tiene en cuenta The Legal 500?

Tanto Chambers & Partners como Legal 500 basan su research en la sofisticación y tipo de asuntos (volumen de trabajo en menor medida), qué es lo que se hace en cada área de práctica y sectores en los que  está presente, el tamaño del equipo y en el feedback de los referees y de la competencia.

Pero, así como para Chambers lo más importante es el feedback de los referees y de la competencia, para Legal 500 lo más importante es la submission. Por muy buenos que sean los comentarios de tus clientes o peers, si la submission no es buena, no hay nada que hacer. Por eso, nuestros tips de hoy están enfocados en el contenido de la submission.

Cómo preparar una buena submission:

  • Asegúrate de que la información básica sea precisa: número de empleados, head/ heads de la práctica, abogados clave, up-and-comers.
  • Practice Overview: olvídate del “we do everything”. Este apartando sirve para dar una descripción ajustada de lo que hace el área, sus puntos fuertes, el posicionamiento que tiene en el mercado, etc. No lo malgastes haciendo un copy-paste de la página web. Es importante que todo lo que cuentes aquí puedas demostrarlo posteriormente en los asuntos.

Ejemplo: no menciones que eres especialista en el sector farmacéutico si luego no vas a meter ningún asunto que lo pueda probar.  

  • Feedback de los rankings actuales: muchas firmas se limitan a poner que estarían encantadas de dar el feedback durante la entrevista. Aprovecha para, de una manera honesta, dar tu opinión sobre los rankings y para explicar el por qué deberías estar en X tier. De nuevo, con pruebas objetivas que sean demostrables.

Ejemplo: no comentes que tienes de contraparte a despachos de tier 1 si luego en los asuntos no lo especificas.

  • Asuntos destacados: a la hora de seleccionar qué asuntos meter, haz una mezcla de los más relevantes, aquellos que sienten precedente y que sean variados (muestra el scope del área de practica).
  • Describe el trabajo de la forma más completa posible: quiénes participaron, que otros despachos de abogados estuvieron involucrados, cómo fue de significativa la contribución de la firma, a qué retos os enfrentasteis, qué fue lo más destacable del asunto, etc.

Tip: utiliza las dos primeras líneas del matter description para hacer una descripción breve del trabajo y asesoramiento de la firma, en negrita. Esto le ayudará al researcher a identificar más fácilmente en qué ha consistido el trabajo del despacho. Luego describe el asunto en mayor profundidad.

Ejemplo: “The practice advised Invented Company on its $250 million acquisition by UK-based IT services provider Max IT”.

  • Muestra cómo el trabajo en curso ha avanzado sustancialmente desde el año pasado. No te límites a repetir asuntos de años anteriores.
  • Identifica a los clientes clave: tanto a los nuevos como a los antiguos. Los nuevos muestran tu capacidad de atraer nuevos clientes; los antiguos, la fidelidad de estos para seguir contigo.

Y con estos tips arrancamos el día. Y ya sabes: si tienes alguna duda, en Venize estaremos encantados de ayudarte.

¡A por el jueves!

Servicios

Escríbenos para
más información