Contacto

Entrevista a Claudia Pierre

Entrevista a Claudia Pierre

Teo Beato

Teo Beato

Continuando con nuestro ciclo de entrevistas a reconocidos profesionales de la abogacía española, en esta nueva entrega hemos puesto el foco en la innovación.

A tal fin, conversamos con Claudia Pierre Trias de Bes, abogada de profesión, y cofundadora y CEO de Meeting Lawyers, una aplicación que atiende consultas jurídicas de forma instantánea y sin intermediarios, lo que supone un cambio de paradigma para el mercado jurídico tal y como lo conocemos.

A continuación, nuestra charla con Claudia, en la que tocamos diferentes temas, como su faceta emprendedora, el rol de la mujer en la abogacía, y el futuro de la profesión.

 

  1. Cuentas con más de una década de experiencia en el ejercicio del derecho y una marcada veta emprendedora, al fundar e impulsar iniciativas tales como Desalojo-Okupas y, más recientemente, Meeting Lawyers. Más allá de un gen familiar que parecería innegable, ¿qué inquietudes o motivaciones te han llevado a desarrollar este tipo de proyectos?

 

Desde muy pequeña he sido una persona muy inquieta de mente. Empecé trabajando en distintos despachos de abogados como abogada penalista, redactando denuncias, querellas, defendiendo a mis clientes en juicios… pero había algo dentro de mí que necesitaba más, necesitaba crear, necesitaba encontrar algo innovador relacionado con el sector legal, ya que al fin y al cabo es el sector en el que yo más cosas podía aportar por mi experiencia profesional.

Primero creé el proyecto Desalojo-okupas teniendo en cuentas las necesidades de muchos particulares que estaban viendo ocupadas sus viviendas. Estaba contenta con este proyecto y lo seguía compaginando con mi labor como abogada penalista, pero necesitaba más. Un día conocí los servicios que estaba ofreciendo la compañía Meeting Doctors (compañía líder en telemedicina por chat y videocall) de primera mano, y fue cuando lo vi claro, tenía que hacer exactamente lo mismo, pero con abogados.

Había encontrado una idea de negocio que encajaba a la perfección con las necesidades del sector legal, con las necesidades de las grandes compañías y sobre todo con mi propia necesidad de crear y liderar un proyecto desde un inicio. Desde entonces, me levanto cada mañana con una energía que no he tenido nunca, con ganas de hacer crecer Meeting Lawyers en todos los sentidos junto a todos los increíbles socios y trabajadores de la compañía. Hoy en día podría decir que, para mí, Meeting Lawyers es como mi tercer hijo.

 

  1. ¿Cómo ha recibido el mercado a Meeting Lawyers? ¿Qué proyecciones de crecimiento y expansión tienen para el futuro inmediato?

 

Acabamos de darnos a conocer en el mercado y estamos teniendo muy buen feedback por parte de muchas compañías de diferentes sectores (asegurador, Telco, Inmobiliario, banca, fintech, consumo, travel…), ya que nuestro modelo de negocio es un modelo disruptivo que ha nacido para digitalizar un servicio que, a día de hoy, se estaba dando únicamente de forma telefónica y con una experiencia de usuario que puede mejorarse considerablemente.

Nosotros ofrecemos servicios jurídicos a través de una tecnología puntera y pionera en el mercado, otorgando a los clientes de las grandes compañías un valor diferencial muy claro: la inmediatez y una experiencia de usuario inigualable. Prevemos que en un año estaremos facturando más de 1 millón de euros y estaremos ofreciendo nuestros servicios en Latinoamérica de la mano de Carlos Ripollés, socio fundador y CEO de la compañía en LATAM.

 

  1. Han sumado a Albert Rivera al Consejo de Administración, siendo designado presidente del mismo. ¿Cuál es el aporte de Albert a la compañía, en atención a su dilatada experiencia tanto en el sector público como en el ejercicio de la abogacía?

 

Hemos sumado a Albert Rivera a este proyecto porque creemos firmemente que puede aportar mucho a la compañía y, de hecho, ya lo está haciendo a través de los conocimientos adquiridos durante su exitosa trayectoria profesional, así como su experiencia y liderazgo en el despacho de abogados Martinez-Echevarría & Rivera.

 

  1. Respecto a la obligada aceleración del proceso de digitalización y trabajo remoto que ha experimentado la profesión en el marco de la pandemia, y considerando tu grado de involucramiento en el campo de la innovación, ¿qué consideraciones te merece y cómo vislumbráis el futuro inmediato de la LegalTech?

 

Visualizo la digitalización del sector legal no como una necesidad, sino como una obligación. Creo que el mercado lleva pidiéndolo desde hace tiempo y la pandemia que desgraciadamente ha traído cosas muy malas, también ha hecho que se aceleren todos los procesos de digitalización en todos los sectores, incluido el sector legal. Todavía nos falta mucho recorrido, pero cada vez el sector legal parece que quiere apostar más por la digitalización. En Meeting Lawyers tenemos claro que es nuestra clave del éxito.

 

  1. Sobre el papel de la mujer en el sector legal, desde los inicios de tu carrera hasta el presente, ¿cómo has experimentado los grandes avances que han logrado?

 

Creo que se están dando muchos avances para que las mujeres podamos ocupar cargos directivos y puestos relevantes en despachos de abogados y en cualquier otro tipo de compañías. En mi caso, siempre me he visto igual que mis otros compañeros, no por ser mujer y ser madre me he encontrado en situaciones de desigualdad, pero soy consciente de que a otras mujeres les ocurre. Creo que el papel de la mujer como creadora, capaz de desarrollar ideas de negocio y convertirlas en empresas rentables es una realidad. Creo que nuestra sociedad debe seguir fomentando que el papel de la mujer sea clave para aportar valor en cualquier negocio o idea (ya sea pequeño, grande o mediano) al igual que los hombres.

 

  1. De cara al futuro, ¿cómo imaginas que se ajustará la profesión ante tantos cambios de paradigmas como digitalización, inteligencia artificial, trabajo remoto, o paridad de género?

 

Creo que la digitalización en el sector legal es necesaria, concretamente creo que es fundamental para ofrecer un servicio mucho más eficiente, con una experiencia de usuario mucho más satisfactoria y con unos niveles de calidad más elevados. Creo que en el sector legal todavía nos queda mucho por avanzar, pero lo vamos consiguiendo y llegaremos a equipararnos a otros verticales que ya están mucho más avanzados.

La digitalización, como he dicho antes, no creo que sea una necesidad, sino una obligación. En cuanto al trabajo en remoto, creo firmemente que a raíz de la pandemia ya es una realidad. Yo personalmente trabajo siempre en la oficina, porque la tengo cerca de casa y me resulta muy cómodo, pero parte de mi equipo trabaja en remoto y puedo decir que la experiencia está siendo muy satisfactoria.  En definitiva, creo que nuestra sociedad está avanzando a pasos agigantados, pero todavía le queda mucho recorrido en todos los sentidos.

Escríbenos para
más información