Ramón es un joven inquieto y curioso con una trayectoria laboral de vértigo.
Su trabajo, identificar oportunidades de inversión y llevar a cabo la ejecución de la propia transacción.
Los números siempre han sido su pasión, resolver problemas con soluciones concretas.
Comenzó en GAEA 2019 tras su paso por PwC y Grupo Applus+.
Ramón nos cuenta todo sobre su rol en GAEA, sus objetivos, nuevos retos y mucho más.
Entrevista completa
Ramón, a simple vista se puede ver que tienes varias facetas, ya que además de ADE eres licenciado en Derecho. ¿En algún momento ejerciste como abogado? ¿De qué te ha servido tu costado jurídico a lo largo de tu carrera en el sector financiero?
Nunca he ejercido la abogacía. Desde que salí de la universidad me he dedicado a las finanzas. Pero lo que sí es verdad, es que gran parte de mi trabajo tiene muchas aristas legales y es innegable que haber estudiado también Derecho me facilita mucho el trabajo en mi día a día.
¿A qué se debe tu inclinación, desde el comienzo de tu trayectoria, por el mundo financiero? ¿Fue intencional, hay antecedentes familiares, o mero azar?
Desde el principio de mi etapa universitaria se me daban mejor las asignaturas de números. Era cuestión de practicar. Me gusta la resolución de problemas con soluciones concretas. Empecé el verano de segundo de carrera mis primeras prácticas en banca y desde entonces he seguido la senda de las finanzas. Creo que nunca me llegué a plantear dedicarme al derecho, a pesar de que lo tenía más fácil que hoy en día, pues yo soy todavía de aquellas promociones que podías colegiarte y ejercer según salías de la carrera pagando las tasas del colegio de abogados.
Hace algo más de dos años que integras GAEA Inversión, un fondo de Private Equity que suena cada vez más fuerte. ¿Cuál es tu rol allí y cómo se conjuga tu perfil con el de la firma y viceversa?
Mi rol principal diría que es doble: por un lado, identificar oportunidades de inversión y por otro, llevar a cabo la ejecución de la propia transacción. En esta segunda vertiente es donde la rama jurídica está muy presente.
Personalmente, soy una persona muy inquieta y curiosa. Me gusta mucho aprender cosas nuevas. En GAEA vemos oportunidades en infinidad de sectores y esto nos hace tener que estar investigando, analizando y, en definitiva, aprendiendo constantemente. ¡En este aspecto es donde nos retroalimentamos muy bien!
¿En qué sectores se enfocan al momento de invertir?
Es verdad que miramos prácticamente todos los sectores, probablemente a excepción del puro financiero e inmobiliario. Pero nos fijamos más en la compañía en sí y la motivación del equipo gestor. Es muy importante entender de dónde viene y cuáles son los planes de futuro, la circunstancia y situación actual (tanto de la compañía como de sus accionistas).
¿Cuál es vuestra propuesta de valor en cada una de las compañías donde invierten?
Diría que uno de nuestros factores diferenciales, y por tanto nuestro valor añadido, es la flexibilidad, tanto en la estructuración como en el horizonte temporal y el ticket. Nos adaptamos ofreciendo soluciones casi a medida para cada operación. En este sentido, hacemos operaciones de capital tanto en mayorías como en minorías, así como inversiones a través instrumentos híbridos de deuda-capital, como puede ser el bono convertible. Nuestro portfolio actual es un buen reflejo de la combinación de estos factores.
Igualmente, otro punto que para mí es muy diferenciador es el hecho de que somos un fondo cuya mayoría de inversores han sido (y son) empresarios y pueden resultar de gran apoyo en determinadas circunstancias. Como consecuencia de esto, también nuestros horizontes temporales de salida pueden ser menos fijos. Finalmente, nuestro ticket de inversión también es muy flexible, aunque un rango orientativo puede ser de diez a quince millones de euros.
¿Algo que nos puedas contar sobre vuestros próximos pasos? Objetivos corporativos, compañías targets, sectores prioritarios…
En lo que llevamos de año hemos cerrado 4 operaciones y actualmente tenemos ya el 50% del fondo invertido y el objetivo es invertir el resto en los próximos dos años. Como te decía antes, no tenemos ningún sector prioritario, pero es verdad que llevamos tiempo analizando algunos como la educación, biofertilizantes, alimentación, seguridad o logística.