Contacto

Entrevista a Ricardo Torres, socio director [A]CODE Abogados

Entrevista a Ricardo Torres, socio director [A]CODE Abogados

Teo Beato

Teo Beato

Ricardo Torres García, socio de [A]CODE Abogados se ha tomado un café con nosotros para charlar sobre su pasión por la lectura, su punto de vista sobre el futuro de las startups en España y mucho más.

Ricardo es especialista en corporate, finance y venture capital. Toda una personalidad digna de conocer.

1. A lo largo de tu trayectoria habrás lidiado con situaciones complejas y excepcionales, pero seguramente nada como la pandemia del Covid-19. Como experto en startups, ¿qué análisis haces del presente y futuro próximo de ese ámbito en España?

 La pandemia y sus consecuencias sociales y económicas han acelerado muchas tendencias tecnológicas que estaban despuntando.

La inversión de capital privado en empresas de tecnología crece cada año en España y la previsión es que este crecimiento continúe. Las empresas tecnológicas y digitales son el presente y el futuro de la economía y suponen ya aproximadamente el 15,5% de la economía mundial. España debe tomar el tren de las empresas de tecnología, y no sólo en términos de inversión, sino en todos los ámbitos.

2.¿Cuál fue el momento bisagra de tu carrera en el que decidiste meterte de lleno en el mercado de las startups y el Venture capital?

El Venture Capital es, desde el punto de vista financiero, una inversión de asset class, y desde el punto de vista jurídico, una toma temporal de acciones en una empresa emergente. Por tanto, ambos conceptos estaban relacionados con los campos de estudio que siempre he ejercido profesionalmente y al que he dedicado mucho estudio; el derecho societario en todas sus vertientes, las finanzas corporativas y el derecho financiero.

El momento en el que decidí centrarme expresamente en esta área de la profesión llegó cuando realicé un programa ejecutivo de derecho y emprendimiento en Silicon Valley. Tuve la oportunidad de ver por dentro las empresas de tecnología y su combinación con el derecho, y la realidad es que, como tantos otros cuentan en relación con la meca del emprendimiento, fue un momento decisivo y un turning point en mi carrera profesional.

3.De Sevilla para todo el país. Vuestra área de Venture Capital es reconocida a nivel nacional, prestando servicios a toda España. ¿Cómo ha sido ese proceso de expansión y reconocimiento, que suele resultar doblemente complejo para firmas cuyo origen no es Madrid ni Barcelona?

Gracias. Tengo que reconocer que nuestro origen andaluz nunca ha sido un inconveniente, sino más bien lo contrario, por distintas razones. Quizá en otro tiempo era más difícil destacar fuera de Madrid y Barcelona, pero hoy día es posible dado que las conexiones son mucho más amplias, el conocimiento es internacional y ciertos prejuicios han caído. Es un proceso muy parecido al de las propias start ups, el origen y la localización ya no son tan importantes. Existen magníficos profesionales en toda España, incluidos entre ellos todos mis socios y compañeros de despacho. En cualquier caso, Madrid y Barcelona siguen siendo esenciales en todos los servicios jurídicos. 

4.Junto con Paloma (Angulo) y Gerardo (Siguero) conforman el tridente que lleva adelante la gestión del despacho, cuyo volumen de trabajo aumenta constantemente. ¿Cómo se reparten tareas y responsabilidades ejecutivas, sin descuidar vuestras áreas de expertise?

Liderar organizaciones profesionales, en las que tus socios son tus iguales, tus pares, es difícil, dado que ciertas reglas generales del management no se aplican a organizaciones basadas en el partnership en las que los socios gozan de un amplio expertise y prestigio en su área de especialidad. Las dinámicas de las sociedades profesionales, basada en las personas, es muy distinta a la de las empresas basadas en capital. Incluso la política en las mismas es enormemente distinta.

En nuestro caso hemos optado por un enfoque relativamente novedoso en despachos de abogados. Hemos dividido las funciones ejecutivas tácticas, las del tradicional cargo de Socio Director; de las funciones ejecutivas estratégicas, de las que se encarga el Consejero Delegado. Por supuesto, la Junta es la que finalmente toma las decisiones más relevantes.

5.En tu cuenta de Twitter (@rtorrescode) sueles compartir frases o fragmentos literarios con los que te identificas. ¿Qué tipo de literatura te atrae? ¿Buscas una simbiosis entre literatura y trabajo?

La lectura ocupa una gran parte de mi vida personal y profesional y así es como debe ser. Como dice Charlie Munger: “No he conocido a nadie destacado en mi vida que no pase todo su tiempo leyendo. A nadie”. En cuanto a las imprescindibles lecturas técnicas jurídicas, suelo leer con fruición los papers de autores destacados en derecho y finanzas, ya sean antiguos o novedosos, y especialmente los anglosajones. Es una manera de asegurarse una mente entrenada y moldeada por los mejores en su campo. 

Dejando de lado las necesarias lecturas técnicas, mis intereses, muy transversales, pasan por la economía, las finanzas, la historia, la ciencia, el emprendimiento y el management. Continuamente estoy leyendo artículos, libros, papers o referencias de estas materias que en ocasiones comparto en Twitter.

En cuanto a la literatura en sí misma, mis gustos también son eclécticos, del thriller a la novela negra, pasando por la ciencia ficción, el terror, la aventura o la novela histórica. Entre los autores clásicos que citaría están Conan Doyle; y entre los modernos, Pérez-Reverte, Muñoz Molina o Michael Crichton, del que un abogado de Venture Capital tiene muchísimo que aprender.

Servicios

Escríbenos para
más información