Contacto

Leaders to Follow: Edgar Martín-Blas

Álvaro Navarro Sotillos

Álvaro Navarro Sotillos

Edgar Martín-Blas, Chief Metaverse Officer de Utopía Voyagers, es uno de los emprendedores más destacados del metaverso y es feliz trabajando en este entorno digital. Edgar responde a las preguntas de nuestro serial #LeadersToFollow, mostrándonos la primera vez que conoció la realidad virtual y cómo funciona este nuevo mercado emergente que se sirve de tecnologías tan disruptivas como son la realidad mixta, blockchain o la inteligencia artificial.

 

1. ¿Cuándo te empezaste a interesar por el metaverso?

En 2013 salió el primer prototipo de Oculus [gafas de realidad virtual], una especie de kickstarter que valía 300€, que cuando lo probé en casa tenía la sensación de estar en otro lugar.

A partir de allí, se crearon nuevas tecnologías que luego fueron derivando en el metaverso, en la realidad virtual. Después irrumpieron otras tecnologías, como la realidad aumentada, la realidad mixta, la web 3D, blockchain y la inteligencia artificial. Entonces se generó lo que conocemos ahora como el metaverso: ese nuevo Internet que incorpora un motón de avances a nivel visual, de inmersión y programación.

El punto de no retorno fue en 2014, el año en el que mucha gente dejó sus trabajos y comenzó en el metaverso.

2. ¿Cómo ha sido tu trayectoria profesional? ¿Qué lecciones has aprendido desde que comenzaste y te enfocaste en este mundo digital?

Llevo más de veinte años trabajando en el sector digital, y me he dado cuenta de que este avanza por olas. Hay una especie de patrón que, cada tres o cuatro años, nace una tecnología super disruptiva que aparece en foros de ingenieros y diseñadores y empieza a explotar en estos foros de forma muy rápida, acabando en las grandes empresas.

¿Una lección? Ser insistente. Si eres insistente y persistente, aquello que estabas construyendo, acaba ocurriendo. Hay que tener capacidad para aguantar en el momento más duro, antes de que explote esa tecnología, porque cuando llega ese momento, pasas a ser de los pocos players del mercado, porque la gran mayoría de la competencia ha tirado la toalla. La clave es aguantar hasta que llegue el momento.

 

3. ¿Es la misma persona el Edgar de la Tierra que el Edgar del metaverso?

Sí. En mis charlas, o en el libro que he escrito, plasmo la forma de ser que tengo de toda la vida y que aplico a todo. Mejor ser como eres con todas las consecuencias.

4. ¿Qué aspectos positivos del metaverso destacarías en comparación con el mundo real?

El metaverso tiene unas leyes constructivas, y de interacción, que te permiten hacer cualquier cosa, que en el mundo real nunca harías. Puedes asistir a un concierto volando en una plataforma sobre la luna, por ejemplo.

El metaverso acabará conviviendo entre lo real y lo virtual. Un grupo de música podrá organizar un concierto en el mundo real y podrá añadir una experiencia en el metaverso que elevará la calidad del evento.

5. Felicidad en el metaverso: ¿es posible alcanzarla?

Realmente, no. Depende mayoritariamente de cómo eres tú en la vida real. El metaverso te ofrece un contenido que te entretiene, y que te puede ayudar a mejorar en algunas facetas, pero realmente el trabajo de la felicidad es más del mundo real.

Por mi parte, soy feliz trabajando en el metaverso, ya que me ha permitido trabajar en proyectos brutales con muchas marcas. Veo el metaverso como un lugar perfecto donde trabajar y pasártelo bien.

 

Descárgate la entrevista aquí

Escríbenos para
más información