Hoy en nuestra serie de entrevistas con General Counsels nos tomamos un café con Alberto Mata, responsable legal de Deutsche Pfandbriefbank AG, Iberia.
- ¿Cuál es tu rol dentro de Deutsche Pfandbriefbank AG?
Soy el responsable legal de Deutsche Pfandbriefbank AG en la península ibérica y, además, formo parte del equipo de abogados del banco a nivel global que da soporte a las operaciones de financiación inmobiliaria en Estados Unidos. Dentro de estas jurisdicciones, trabajo mano a mano con los distintos departamentos del banco, desde el momento en que se origina una operación, pasando por su análisis y presentación a nuestros comités de riesgo, hasta en el cierre financiero.
Asimismo, pertenezco al comité ejecutivo de nuestra sucursal en España donde se toman las decisiones más relevantes relativas a dicha oficina.
- ¿Qué tipo de trabajo sueles externalizar?
Depende mucho de la urgencia y complejidad del asunto, así como de la capacidad y “apetito” del banco por asumir cierto tipo de riesgos legales. Es decir, intentamos hacer internamente todo el trabajo posible dentro los riesgos legales que podemos asumir en cada momento – existiendo una balanza entre el valor añadido del asesoramiento que nos puede dar un despacho y el impacto en nuestro negocio –. Creo que se trata de una tendencia global que se puede ver en la mayoría de las empresas de nuestro país donde se ha producido un incremento sustancial en los departamentos legales in-house en los últimos años.
En este sentido, principalmente externalizamos el asesoramiento en grandes transacciones financieras – donde por motivos regulatorios y/o políticas internas necesitamos una “opinión legal” por parte de un despacho de abogados – y el asesoramiento en litigios y temas regulatorios.
- ¿Trabajas siempre con los mismos despachos? ¿Por qué?
Tenemos un panel de abogados dividido por distintas áreas de práctica. Nuestra intención es, por un lado, dar continuidad a la relación con ciertos despachos para generar confianza; que conozcan nuestro negocio y lo que nos preocupa; y estar alineados. Por otro, buscamos despachos que sean capaces de dar servicio en las distintas jurisdicciones en las que el banco está presente ya que nuestras operaciones en España suelen tener un impacto en otras jurisdicciones.
- ¿Trabajarías con un despacho pequeño/boutique? ¿Qué cosas tendrías en cuenta? ¿Y si se trata de una start-up legal que acaba de empezar y que no cuenta con tanto reconocimiento?
Por supuesto. Trabajaríamos con un despacho boutique y/ o una start-up legal siempre y cuando tengan experiencia relevante en el tipo de asesoramiento concreto; cuenten con una cobertura de responsabilidad profesional proporcional a la operación en cuestión; y su equipo de abogados se adapte al perfil de la operación.
- ¿Qué consejo le darías a un abogado a la hora de hacerte un pitch sobre su despacho?
En primer lugar, evitar las presentaciones genéricas, formales, largas y poco preparadas. Cada presentación tiene que estar adaptada no sólo al cliente al que se dirige sino a la problemática y retos a los que se enfrenta o se puede enfrentar en cada momento.
Lo ideal sería que la presentación explique de manera clara el valor añadido que el despacho de abogados puede dar al cliente en todos sus procesos o negocios. Es más que probable que, tras la presentación, no aparezca una oportunidad de manera inmediata, así que lo importante es dar una buena impresión, transmitir confianza, crear lazos y, sobre todo, pensar a largo plazo. Las relaciones entre empresas (abogados in-house) y despachos (abogados externos) con fines cortoplacistas están destinadas al fracaso.