Contacto

Un café con…Juan Charro

Un café con…Juan Charro

alejandro@jincana.com

alejandro@jincana.com

Hoy en nuestra serie de entrevistas con General Counsels nos tomamos un café con Juan Charro, Group VP in legal corporate (M&A) – Banco Santander.

  1. ¿Cuál es tu rol dentro de Banco Santander?

Lidero el equipo dedicado a fusiones y adquisiciones (M&A) del grupo, que está incorporado dentro de la Asesoría Jurídica Corporativa del Banco (donde se engloban también otras áreas como gobierno corporativo, gestión financiera, llevanza de la estructura societaria del grupo, etc).

2. Pregunta obligada ¿cómo estáis gestionando el trabajo con la situación actual?

La verdad es que en lo que se refiere al trabajo a desempeñar seguimos trabajando  al mismo ritmo que veníamos haciéndolo antes, sin que toda la situación haya supuesto una reducción del volumen de trabajo y asesoramiento que prestamos (ni de los tiempos de respuesta). Obviamente lo que sí ha cambiado es la forma en que hemos gestionado ese trabajo, pero ahí sinceramente es destacable el esfuerzo del banco desde el comienzo para conseguir que todo funcione adecuadamente (empezando por la propia flexibilidad para trabajar desde casa así como los medios necesarios para llevarla a cabo) y, no menos importante, dotar a los empleados también de la máxima flexibilidad para priorizar tanto su salud (y la de su entorno) como el resto de problemas logísticos vinculados a la pandemia (sobre todo en época de confinamiento).

3. ¿Las inversiones en España, tanto nacionales como extranjeras, se han reducido a causa de la crisis del COVID-19?

Claramente se ha observado una cierta disminución en las inversiones fundamentalmente ante las graves incertidumbres generadas por la pandemia. Por otra parte, lo cierto es que sigue existiendo liquidez y apetito por invertir en España (en particular los fondos), así que creo que poco a poco se hará visible su incremento a medida que se resuelvan las citadas incertidumbres, fundamentalmente en sectores vinculados a -o afectados por- los propios efectos de la pandemia en los que claramente se arrojarán oportunidades como las infraestructuras, la salud, turismo, el inmobiliario, etc, y a los que se sumarán inversiones de tipo capital semilla toda vez que ante las crisis siempre surgen nuevas ideas de innovadoras que con suerte también encontrarán apoyo. Por último, en paralelo, y precisamente para fortalecerse ante los tiempos que vienen, parece claro que veremos con cierta frecuencia operaciones de fusión o consolidación (particularmente en algunos sectores críticos).

4. ¿Cómo veis el futuro a corto-medio plazo?

La clave de esta crisis como punto diferenciador de la anterior es que se debe a un factor sanitario que todos esperamos desaparezca (o quede atenuado) pronto. Confiamos en que el primer trimestre (o quizás semestre) del año que viene concluya con una vuelta más o menos cercana a la total normalidad, aunque los verdaderos efectos que pueden tener sobre la economía a medio (o incluso) largo plazo son todavía difíciles de vaticinar. 

En todo caso, tratando de buscar aspectos positivos, es posible que algunas circunstancias sobrevenidas durante la crisis hayan venido para quedarse, como por ejemplo las medidas de flexibilidad laboral o el teletrabajo. Y es que creo que ha quedado evidenciado que en muchos casos (como en los servicios de asesoramiento jurídico) estas medidas no tienen por qué perjudicar el desarrollo de manera eficiente del trabajo (además de reportar beneficios adicionales como por ejemplo la reducción de tráfico y la contaminación o la conciliación laboral/familiar).


5. ¿Qué trabajo sueles externalizar?
 

Dado que la mayoría de las operaciones que supervisamos tienen lugar en otras jurisdicciones (por tanto bajo otra legislación y en muchos casos idioma), y teniendo en cuenta el volumen de documentación que normalmente tenemos que revisar, solemos involucrar despachos externos en una gran mayoría de las mismas (generalmente una vez superada la fase preliminar que suele concluir con la emisión de una oferta no vinculante).  

En nuestras operaciones solemos confiar en estas firmas fundamentalmente tanto para el trabajo de auditoría legal (que debe analizarse lógicamente bajo normativa local) como para la preparación y negociación de los contratos, pero por supuesto nosotros nos involucramos en todas estas facetas y, como nos suele gustar decir, nuestro objetivo es conformar un «único equipo» que incluye a los abogados externos, los internos y nuestros equipos de negocio.

6. ¿Tienes un panel de firmas con el que sueles trabajar?

Así es, en el grupo tenemos un panel de firmas para todo el conjunto de países donde tenemos presencia significativa. Es una lista dinámica que se revisa periódicamente y donde intentamos dejar también nuestras experiencias recientes con cada uno de los despachos.

7. ¿Qué piensas sobre los nuevos modelos de servicios jurídicos alternativos que poco a poco se van implantando en nuestro país? ¿Crees que tendrán el mismo éxito que en otros países? ¿Trabajarías con este tipo de firmas?

En el banco existen importantes proyectos para favorecer la innovación a distintos niveles (incluyendo soluciones legales, como por ejemplo herramientas para la creación automática de contratos) y desde esa misma óptica es natural que miremos con cierta atención a las iniciativas y beneficios que aportan este tipo de servicios, más aun si pueden redundar en mayor eficiencia tanto en especialización sobre cuestiones concretas, tiempos de respuesta, así como en coste frente a otras opciones más tradicionales.

En nuestro ámbito particular de trabajo (operaciones de M&A) es fácil pensar en tareas concretas donde todavía creo que se puede avanzar en obtener una mayor eficiencia, como por ejemplo las auditorías legales, que siguen siendo muy costosas y no siempre se justifica su «value for money«.

Por tanto sí que creo que estas iniciativas irán incrementando su éxito en nuestro país (de hecho probablemente lo estén haciendo ya) y que poco a poco la externalización de distintos servicios, tareas o proyectos se irá diferenciando (por ejemplo en tareas más sencillas o repetitivas o en proyectos concretos a través de legal interim managers), pero sin que a mi juicio ello suponga que dejemos de usar los servicios tradicionales a los que creo que seguiremos acudiendo para la resolución de los asuntos de mayor complejidad.

8.¿Qué consejos le darías a un abogado a la hora de hacer un pitch sobre su despacho?

Obviamente es importante conocer de primera mano las credenciales y experiencia con la que cuentan, ya que no solo nos fijamos en el nombre sino que buscamos también expertise en operaciones con cuestiones jurídicas aparentemente similares que puedan aportarnos valor (aunque lógicamente, en temas sobre todo multi-jurisdiccionales, trabajamos frecuentemente con las grandes firmas y redes).

Es fundamental que describan bien el equipo que nos asistiría, y como no, que sean competitivos en sus honorarios. Nuestros equipos de negocio aprecian especialmente aquellos dispuestos a aceptar reducciones en sus honorarios en función del éxito o no de la operación, o aquellos que aceptan funcionar con caps (límites máximos de honorarios) por fases de la misma.

Escríbenos para
más información